Boletín Recreación, ocio y tiempo libre. Núm. 410
REPORTE DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
Por: Mario Rudamas:
Editorial
El presente reporte es un producto, obtenido del proceso de participación, del autor que nos comparte sus principales aprendizajes, de su intervención en el, foro de Recreación Educativa, realizado del 6 al 9 de febrero, del año en curso. El autor, hace un conjunto de reflexiones sobre los siguientes temas:
Tema 01: “Change time” Una propuesta para favorecer la salud mental.
Tema 02: La Recreación como objeto de estudio.
Tema 03: Recreación en la Universidad.
Tema 04: Recreador emocionalmente inteligente.
Socializamos este reporte, como parte del esfuerzo de divulgación de los Paradigmas de la investigación recreativa, promovida y realizada por el Colegio de Estudios e Investigaciones en Recreación Internacional.
Antes de empezar, quizás pueda interesarte:
¿Qué es recreación disruptiva?
Diferencias entre Recreación tradicional y la Recreación disruptiva:
Tiempo libre o de ocio. ¿Qué opina la inteligencia artificia?
¿Qué es recreación utópica y distopica?
¿Qué será de la recreación ante contextos como la inteligencia artificial, y la robotización?
Diferencias entre Recreación tradicional y la Recreación disruptiva:
Tiempo libre o de ocio. ¿Qué opina la inteligencia artificia?
¿Qué es recreación utópica y distopica?
¿Qué será de la recreación ante contextos como la inteligencia artificial, y la robotización?
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Tema 01: “Change time” Una propuesta para favorecer la salud mental
Durante las décadas anteriores era común ver a las personas que salían a los parques, caminaban con sus familias, amigos y compañeros de trabajo. Todo esto es ocasionado por la rutina, ¡si la rutina! sin darnos cuenta es la que poco a poco va ocasionando problemas de salud física y mental en este tiempo, afanados por cumplir las obligaciones y no por nuestra salud.
Para evitar que la rutina nos alcance y termina destruyendo, es importante la creación de un horario en la familia para encontrar el equilibrio entre la utilización de la tecnología y compartir con la familia.
Esta propuesta nos hace conscientes del tiempo de inactividad física que tenemos en nuestra vida.
Es una herramienta necesaria para evitar problemas de salud mental y física. Hago una reflexión aparte porque hasta nuestros niños han sido alcanzados por todo, horarios extensos de estudio, tareas ex-aula complejas y largas, pensando que así será más responsables, único que ocasiona es que se deteriore su salud mental los tiempos de divertimento y alegría son limitados, antes era común que después de las tareas saliéramos al parque o al pasaje de nuestra comunidad para jugar fútbol o los juegos populares que poco a poco se han ido perdiendo con los años. Adjunto un enlace de mi canal de YouTube como reflexión: Reflexionando de la Recreación
Concluyo con lo siguiente:
👍La verdadera muestra de amor propio es realizando actividad física.
👍De vez en cuando podemos cambiar la rutina.
👍Adaptarnos a los cambios es muy necesario.
👍Realizar pausas activas en el trabajo.
👍Programar la actividad física en casa después de hacer las tareas del hogar.
Tema 02: La Recreación como objeto de estudio
En la historia de la humanidad han existido muchos científicos que han hablado de distintas ciencias, han dado sus aportes para el desarrollo de la ciencias naturales y ciencias sociales, cada una de estas tiene su objeto de estudio, el ser humano.
Para razones específicas de este foro tenemos que tomar en cuenta las definiciones de Recreación, en esta ciencia también ha habido científicos que han dado sus definiciones, teniendo todos como punto en común: actividad desarrollada en el tiempo libre, actividad necesaria para el ser humano y una experiencia, es decir, experimenta la libertad, por lo menos en unos minutos o el tiempo que dure la actividad recreativa fuera de sus obligaciones.
En tiempos de confinamiento a causa de la pandemia experimentamos, algunos por primera vez, el tiempo libre y era necesario aprovecharlo de manera positiva. Esta nueva realidad sometió a la población mundial a un cambio de la rutina, muchos fueron víctimas de la desesperación por volver a su rutina, se sintieron presos por estar en su hogar, sin darse cuenta que era la ocasión perfecta para poder compartir con sus familias e inventar situaciones recreativas únicas, es decir, era el momento adecuado para que su creatividad se pusiera a prueba. También durante este tiempo invadió el sentimiento de añoranza por las salidas al parque, la cena con los amigos, los encuentros deportivos entre otros.
Es necesario conocer la preparación metodológica e investigación para abordar los problemas presentes en la sociedad, también es importante analizar la realidad actual de cada sociedad. Es en este momento cuando surgen los paradigmas, los que buscan darle una solución a los problemas cotidianos que se le plantean al ser humano, dicho lo anterior cada investigador decide el tipo de investigación a realizar, si es cuantitativa o cualitativa.
En alguna ocasión he llamado a la Recreación como una ciencia emergente, es un fenómeno que se está empezando a estudiar (siempre ha existido, soy muy osado en decir que la Recreación es más antigua que las ciencias naturales) poco a poco se ha ido investigando más a profundidad en muchas áreas del conocimiento. La Recreación es una ciencia social, dentro de esta el ser humano tiene diversos comportamientos, la nombro “Una sociedad dentro de la sociedad” es un enclave, ya que el ser humano puede comportarse, así como es, en sentirse libre por lo menos en algunos minutos.
La mayoría de personas asocia la Recreación en el contexto educativo, son docentes que buscan nuevas estrategias de aprendizaje al darse cuenta que los modelos educativos tradicionales son obsoletos e inservibles para las nuevas generaciones. Para mí el objeto de estudio de esta ciencia es el ser humano y la complejidad de los campos de acción en la que se desarrolla.
Tema 03: Recreación en la Universidad
Dentro de la Universidad docentes, personal administrativo, obreros y lo más importante, estudiantes, están sometidos a niveles elevados de estrés, es necesario desarrollar programas recreativos, que favorecen al cuidado de la salud mental y física, así mismo se busca fortalecer las relaciones interpersonales de los antes mencionados, por medio de dinámicas, juegos y actividades culturales.
Esta propuesta también existe en la Universidad de El Salvador, pero están más enfocadas en el deporte recreativo, debido a que en nuestro país no tenemos una cultura física más amplia como en otros países de Latinoamérica.
De vez en cuando los juegos de roles también deben de tener un lugar, creando contextos para que las personas involucradas los resuelvan y conozcan el rol que cada uno debe de desarrollar en la sociedad cuando sean profesionales.
Este tipo de proyectos me deja la inquietud de continuar desarrollándose para fomentar el movimiento humano y evitar enfermedades crónicas no transmisibles, así como enfermedades emocionales. Considero que estas deben de tener intervenciones periódicas de otros profesionales, así como, sociólogos, médicos y psicólogos.
La edad adulta no es solo trabajo o estudio, también hay que tomarse en cuenta la parte de disfrutar un rato ameno, con experiencias placenteras para el ser humano y no está demás que en algún momento salga a relucir ese niño interior que muchas veces es olvidado, para justificar más coloco un enlace para escuchar diversas opiniones acerca de esta temática. ¿Por qué los adultos dejan de jugar?
Tema 04: Recreador y Recreando emocionalmente inteligentes
Por muchos años he estado confundido en los términos de Recreador, Animador y Recreólogos. El recreador es la persona que dirige la actividad recreativa, más no la que la planifica, sin embargo son muchas las habilidades que debe de tener un recreador para ejercer su oficio, una de estas es tener una excelente relación interpersonal. Es necesario que el recreador tenga la habilidad de crear un ambiente para que personas de diferentes edades se sientan cómodas y realicen las actividades recreativas propuestas por él sin ningún problema.
Para lograr este equilibrio cada recreador debe ser inteligente, emocionalmente hablando, ya que a menudo se enfrentará a circunstancias adversas que deben ser resueltas, buscando el bien para los recreandos.
Es importante tener una buena inteligencia emocional para transmitir la seguridad en los recreandos, debido a que somos influenciados por las emociones de los demás, si un recreador empieza a gritar, pierde el control de sí mismo y por tanto vuelve tedioso y desagradable una actividad que plantea todo lo contrario, lo mismo ocurre en el ámbito educativo, cuando el docente pierde el control de si los niños pierden el interés y se vuelve algo realmente odioso.
0 comentarios:
Publicar un comentario